¿Qué puede hacer el arte cuando la violencia quebranta la vida?
- carla spinoza
- 4 ago 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2023
Por: Carla Spinoza

¿Qué puede hacer el arte, cuando la violencia quebranta la vida? es la pregunta que dará cuerpo a la siguiente reflexión. A partir de: El Siluetazo de Longoni y Bruzzone, y dos conferencias magistrales de la investigadora Ileana Diéguez. Opto por estas propuestas, porque nos convocan a reflexionar sobre el papel del lenguaje artístico, como un motor de resistencia ante el horror.
Hace cuarenta años en plena dictadura argentina (1983), tres artistas imaginaban una acción artística que deseaba crear 30. 000 siluetas de desaparecidxs. Sin embargo, la idea se imposibilitaba en manos de tres artistas, puesto que el impacto visual dependía de su masividad. En consecuencia, decidieron llevar la propuesta a las Madres de Plaza de Mayo y en su alianza y apropiación la propuesta pudo concretarse en el marco de la Tercera Marcha de Resistencia.
La acción consintió en proponer a los participantes de la marcha, crear siluetas a escala humana a condición de que estos presten sus cuerpos para trazar la silueta en el papel, de manera que esto represente a uno y a la vez a todxs los desaparecidxs. Posteriormente se llegó al consenso de que estas siluetas sean pegadas en los muros, por los cuales la marcha transitaba, de pie y no en el suelo ya que se lxs reclamaba vivxs. Bajo un enunciado simple pero eficaz, de la restitución de la imagen como sustitución del cuerpo ausentado, la silueta paso de ser una iniciativa artística a un hecho político contra hegemónico. Su efectividad cuestionaba la función social del arte moderno.Los medios de producción artísticos habían sido socializados y el espectador se había convertido en productor. Una nueva forma de comprender el rol del arte.
El Siluetazo fue una de las más potentes acciones artístico políticas, pasando a la historia de la lucha política como un paradigma de la potencia repulsiva de ciertas estrategias estéticas, replicándose en sus distintas versiones a través de Latinoamérica. Ejemplo de ello, treinta y un años después (2014) en la ciudad de Iguala al sur de México, el 26 y 27 de septiembre en una serie de episodios violentos, la policía municipal y estatal, perseguía y atacaba a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Los hechos violentos dejaron un saldo de heridos, y un horroroso vacío de 43 estudiantes desaparecidos, de los cuales hasta la fecha no se sabe su paradero. Pasado el episodio una masa de estudiantes reclamaban a gritos el paradero de sus compañeros desaparecidos, y una vez más el recurso del siluetazo se hacía presente, solo que este a diferencia del original, se representaba en siluetas descuartizadas, cuerpos rotos. Descuartizar los cuerpos en México se había convertido en el sanguinario lenguaje, con el que los narcotraficantes comunicaban sus brutales mensajes. ¿Qué sentido tenía entonces esta representación para los desaparecidos de Ayotzinapa?

"Caso Ayotzinapa" fotografías de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014, México. La desaparición forzada como política de Estado “necro poder” se ha instaurado en México hace más de una década, en supuesta respuesta a lo que llamaron “la guerra contra el crimen organizado”. Sin embargo, de manera contradictoria esta guerra ha forjado más muertes de las que habían pretendido evitar. En este sentido Diéguez ensaya que esta contradicción responde a la existencia de un negocio cruel en el cual participan mano a mano Estado y crimen organizado, produciendo violencia para generar capital, negocio sobre el cual se puede explicar las masivas desapariciones de estos últimos tiempos. A la desaparición de los cuerpos se suma la aniquilación de la identidad ya no se trata solo de asesinar, sino de imposibilitar el reconocimiento de los cuerpos. Nuevas formas de guerra y de poder que actúan bajo regímenes de impunidad y complicidad. La desaparición, la tortura de los cuerpos es una terrible realidad que sigue marcando la vida y la práctica artística. Al parecer, las dictaduras latinoamericanas no han cesado. En palabras de Diéguez, hoy las democracias, solo tienen nuevas formas de ejercer violencia, bajo mascaras neoliberales. En ese sentido que vitales pueden resultar los trayectos entre el arte, memoria y política; en la ejecución de la idea creativa y al artista como propiciador o impulsor de acciones para visibilizar, documentar, testimoniar dar un cuerpo poético, a un cuerpo legal.
“Imaginar todas las formas posibles para invocar la presencia, aunque solo sea posible a fuerza de imaginación para seguir haciendo posible la vida más allá del dolor”.
Iliana Dieguez

"Siluetazo" intervención artística realizada en septiembre de 1983, Argentina.
Obras citadas
- Diéguez, Ileana. “Las formas de lo político. Prácticas para nombrar lo que nos falta” Ponencia presentada en el Congreso Internacional Cuerpos, despojos, territorios: vida amenazada, Quito, 18 de octubre de 2018. Universidad Andina Simón Bolívar.
- Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo.El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2008.
- Los cuerpos del arte en tiempos de oscuridad. video YouTube, ponencia de Diéguez, Ileana, realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=M-
VCyB9512eE
Comentarios